En primer lugar, seguimos recomendando prudencia. Gracias al esfuerzo de toda la ciudadanía, y del sector sanitario fundamentalmente, podemos disfrutar de cierto alivio dentro de la alarma sanitaria. Pero el COVID-19 aún no está controlado.
Y como colectivo de pensionistas tenemos una gran responsabilidad en ponderar cuando podremos convocar nuevas concentraciones de personas mayores, al ser el grupo más vulnerable ante el COVID-19. Y nos atendremos, en todo momento, a las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
Empieza una campaña mediática, que posiblemente se recrudecerá en el tiempo, para hacer creer que las personas pensionistas somos un grupo privilegiado con respecto a otros sectores de la sociedad que están padeciendo las consecuencias de la pandemia a nivel económico y social. Por supuesto, en dichos comentarios, nunca mencionarán los privilegios de las élites financieras.
Recordemos lo siguiente: el 35% de las pensiones están por debajo del Umbral de la Pobreza (634,-€ mensuales en 14 pagas en España y 839,-€ en Euskadi) o que en Euskadi el 44% de las pensiones están por debajo del SMI (el 62% en España). En ese sentido, hay que recordar que la mayoría de esas pensiones precarias recaen sobre las mujeres. Que es preciso resaltar que, una vez más, muchos pensionistas serán el sostén de sus familias en los momentos más difíciles de la crisis.
Los y las pensionistas somos conscientes de la nueva realidad económica y social por la que nos va a tocar transitar. La dificultad de muchas empresas, pymes, autónomos, trabajadores en paro o en Erte. Personas que van a necesitar de ayudas para poder salir adelante. Pero debemos recordar, siempre, que hay cientos de miles de pensionistas en situación de vulnerabilidad.
Que la defensa del Sistema Público de Pensiones y nuestros derechos obedece a una necesidad de que se cumplan derechos humanos y sociales básicos de toda la sociedad, y de las personas pensionistas en particular.
Para hacer frente a todas estas necesidades básicas: reactivar las empresas, pymes, autónomos…, salvaguardando los derechos laborales y sociales y que nadie se quede atrás, va a ser necesario acometer muchas medidas en diferentes frentes: UE, Estado Español y Euskadi. Buscando la máxima cooperación, unidad y solidaridad. En el que un factor fundamental debe ser el Reparto de la riqueza de una forma más justa y equitativa, promoviendo una fiscalidad realmente progresiva y combatiendo los dumpings fiscales entre países y territorios.

Las consecuencias de la pandemia dejan unas cicatrices económicas y sociales brutales, tras el necesario parón. Por lo que resulta primordial que las empresas vuelvan a la actividad económica, con las medidas de seguridad pertinentes, así como pymes, autónomos… También hay que atender a miles de personas y familias que se van a ver afectadas por esta situación. Todo ello va a necesitar ingentes cantidades de recursos, también para las pensiones públicas. Con el actual marco de desigualdad fiscal, resulta muy complicado obtener dichos recursos. Exponemos unos ejemplos:– PIB 2008 1.109.541 Mil millones de € 2019 1.244.757 Mil millones de €– Recaudación fiscal. Datos de la Agencia Tributaria.IRPF 2007 / 72.614 millones € 2019 / 86.892 millones €Impuesto sociedades(1) 2007 / 44.823 millones € 2019 / 23.733 millones €(1) Los beneficios empresariales de 2019 superaron en más de 26.000 millones a los del año 2007.– Diferentes aportaciones de empresas según facturación. Datos Agencia tributaria. Por 300.000 de euros de facturación tributan el 14% / por 100 millones de euros el 11%/ por 1.000 millones de euros el 6%.– Presión fiscal. En el Estado español es 5 puntos menor que la media de la UE (62.000 millones de euros menos de recaudación en 2019) y 6,3% menos que la eurozona (77.500 millones menos). 13 puntos menos que Francia, 11,7 menos que Bélgica, 10,2 menos que Dinamarca, 7,4 menos que Austria, 7 menos que Italia.– Evasión y Fraude fiscal. Datos de GESTHA: 88.000 millones de € (7,2% PIB). Datos FEDEA: entre 43.000/49.000 millones de € (3,5/4% PIB)LOS DATOS EN EUSKADI– PIB: Datos EUSTAT 2008…………68.575.133,- € 2019 (P)…… 78.165.452.- €– Presión fiscal: 7,7 puntos menos que la UE-28 (6.000 millones de €) y casi 10 puntos menos que la eurozona (7.800 millones de €)Crece la riqueza, pero los que más ganan contribuyen cada vez menos.No se trata de un problema técnico sino de voluntad política. En una palabra: Repartir la riqueza de una forma más justa y equitativa a través de una reforma fiscal progresiva y justa.
Contacta con nosotr@s en: batetorri.consenso@gmail.com