BAT ETORRI se reune con la Consejería de Trabajo,empleo e inclusión del Gobierno Vasco.

Por parte del Gobierno Vasco asistieron a la reunión el Vice-consejero de Empleo e Inserción Alfonso Gurpegui y el Director de Empleo e Inserción Francisco Pedraza.
Por parte de BAT ETORRI/CONSENSO acudimos Arrate Berasaluce, Joxe Agustín Arrieta y Eduardo García, junto con los miembros de TOLOGORRI Salvador González y Emilio Alonso.
Con carácter previo al inicio de la reunión, con la idea de que nos conozcan mejor, se hizo entrega a los representantes del Departamento, de una carpeta con algunos de los documentos que han sido elaborados y aprobados por Bat-Etorri / CONSENSO.


Una vez hechas las presentaciones por Salvador González, que fue quien hizo las gestiones para cerrar la reunión, pasamos a exponer los objetivos de la misma. En primer lugar les informamos de quienes somos, así como la composición y funcionamiento de Bat – Etorri. En este sentido, les hicimos saber que BAT ETORRI / CONSENSO lo componemos las Asociaciones de Pensionistas:
AGIJUPENS, NAGUSILAN, FEVAAS (Fed. Vasca de Asociaciones), GEPE (Gipuzkoako Erretiratu edo Pentsionisten Elkartea), ASPALGI, HELDUAK ADI y RED de PENSIONISTAS. Así como COESPE Gipuzkoa y Personas representativas, a título personal, de Asambleas Locales y Comarcales de Gipuzkoa. Asimismo, se adhiere a esta iniciativa, la Asociación alavesa de TOLOGORRI. Añadimos que estaban la mayoría de las asociaciones de Gipuzkoa y, entre ellas, la más numerosa en afiliados de Gipuzkoa ya que Agijupens rondaba los 37.000 asociados.

También se les hizo saber que el colectivo de Pensionistas y Jubilados de BAT ETORRI / CONSENSO, forma parte de la PAMPG, PLATAFORMA DE ASOCIACIONES DE MAYORES Y PENSIONISTAS de Gipuzkoa, que lleva años movilizándose, por los derechos básicos de las personas pensionistas y por la defensa del Sistema Público de Pensiones y el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones. Respecto a nuestro funcionamiento y nuestras reivindicaciones, les manifestamos que las asociaciones y personas que formamos parte de BAT-ETORRI, hemos formalizado la unidad de acción en torno a cinco puntos reivindicativos. Las CINCO reivindicaciones que defendemos unitariamente son: – Defensa del futuro del Sistema Público de Pensiones, con un sistema de reparto Solidario. – Garantía del mantenimiento del Poder Adquisitivo de las Pensiones por LEY, en base al IPC. – Pensiones Mínimas de 1.080€, que asegure una Vida Digna. – Derogación definitiva del Factor de Sostenibilidad. – Medidas para poner fin a la brecha de Género en las Pensiones.


Así mismo, dejamos constancia de que, tanto en la concreción de nuestras reivindicaciones como en las actuaciones que convenimos realizar para conseguir los objetivos que nos hemos marcado en la defensa de las pensiones públicas, los acuerdos se establecen por consenso.


En relación a los temas a tratar expusimos que, como quiera que ya es público que estaban trabajando en la modificación de la Ley que regula la R.G.I. queríamos, además de plantear nuestras propuestas, disponer de alguna información. En concreto, les preguntamos si mantenían el Proyecto de norma que se elaboró por el Gobierno anterior, en el que aparecía un apartado específico dedicado al complemento de las pensiones, cuyo diseño no nos gustaba porque había algunas cuestiones confusas. Tampoco parecía adecuada la fijación de la cuantía mensual reconocida, que partía del reconocimiento de una cuantía base (455,-€), más un complemento de 72,5% si solo había un miembro, lo que suponía una cuantía máxima garantizada de 784,88 €. En el caso de unidades de convivencia de más de un miembro, se aplicaría un complemento del 42,5% por cada miembro, es decir que, en el caso de dos miembros el complemento sería de 193,38€ y la cuantía máxima garantizada 974,26€.

Les preguntamos también si tenían el dato de cuantos perceptores de la RGI tenían derecho al ingreso Mínimo Vital (IMV) y, en consecuencia cuanto ahorro suponía para la RGI.


En cuanto a nuestras propuestas, comenzamos por señalar que sólo nos centraríamos en los complemento de pensiones. Reflejamos los datos de la RGI en el año 2020, con unos gastos de 450 millones de euros, de los que 76,5 millones eran de Prestación Complementaria de Vivienda(PCV) y 53 millones de complemento de pensiones. De 54.747 personas perceptoras, el 58,3% eran mujeres, 12.920 el 23,6% pensionistas, mayoritariamente mujeres.

Seguidamente les dimos los datos del umbral de la pobreza en Euskadi de acuerdo con el indicador AROPE que es el establecido por el Eurostat. Les manifestábamos que, como quiera que la pobreza se mide por unidades de consumo, a la primera persona se le considera como una unidad de consumo, a los restantes adultos (personas de 14 o más años), 0,5 unidades de consumo y a los menores 0,3 unidades de consumo. Les dijimos que tomábamos los datos AROPE para Euskadi, pero que no compartíamos que, por ejemplo, un menor de 14 años adecuadamente cuidado, consumiera la tercera parte de una persona adulta. No obstante, a pesar de ello, el umbral de la pobreza en Euskadi es de 901.-€/mes, en 14 pagas y la pobreza grave o severa se sitúa en 600,57€/mes en 14 pagas.

Teniendo en cuenta lo que antecede, el mes de febrero de 2021, en Euskadi había 563.218 pensiones. Pues bien, 226.000 pensiones (166.000 de mujeres), que suponen el 40,12 % del total en el País Vasco, tienen un importe inferior al umbral de pobreza. Además, la cuantía de unas 95.450 pensiones (73.700 de mujeres), es decir, el 16,94 % del total de las pensiones vascas, es inferior al umbral de pobreza severa. Por otra parte, más de 239.500 pensiones (174.600 de
mujeres),
el 42,55% del total de las pensiones, están por debajo del Salario Mínimo interprofesional. Por eso nos extraña que, viendo estas cifras, las personas que perciben un complemento de su pensión a través de la RGI, sean solamente 12.920. Algunas personas no tendrán acceso porque tiene más de una pensión, otras por las rentas del conjunto de la unidad de convivencia, otras porque se lo impide su patrimonio. Pero estamos convencidos yconvencidas de que muchas de ellas no hacen la solicitud por desconocimiento.

Por otra parte, les hicimos saber que nos preocupa que, hasta la fecha, todas las modificaciones operadas en la RGI, hayan sido para recortar su cobertura o dificultar el acceso a la misma. El año 2011, se recortó «de forma temporal» un 7% su cuantía y, para poder solicitar la ayuda, se incremento a tres años el período mínimo de empadronamiento y en 2016 sus cuantías se desvincularon del SMI. Sin entrar en otras cuestiones que, siendo de gran trascendencia, afectan al conjunto de la población, si queremos referirnos a las medidas que afectan al colectivo que representamos: las personas mayores cuyos ingresos dependen, casi en su totalidad, de las pensiones.

Antes de hacer efectivas esas medidas, en el caso de las unidades de convivencia formadas por perceptores de pensiones contributivas o no contributivas de la Seguridad Social, los ingresos garantizados por la Ley entre la pensión y el complemento de la RGI, eran: 100% del S.M.I. para las unidades de convivencia unipersonales; 125% del S.M.I. para las unidades de convivencia de dos personas y un 135% del S.M.I. para las unidades de convivencia de tres o más personas. De seguir vigente esta
norma, a día de hoy, las personas pensionistas, tendrían garantizados unos ingresos de 1.108,-€/mes; 1.385,.€/mes y 1.495,-€/mes en 12 pagas respectivamente. Sin embargo, el importe de ingresos mínimos que se garantizan en la actualidad son de 810,28 €/mes; 1.012,85€/mes y 1.093,88€/mes, respectivamente, es decir, más de un 27% de reducción.

Por eso nuestra propuesta es la siguiente:

*Como es público y notorio, nuestra reivindicación a corto plazo, ha sido y es la de que no exista ninguna pensión en Euskadi por debajo del umbral de la pobreza, sin perder el objetivo de que ninguna pensión esté por debajo del SMI. En el caso de Euskadi, convendremos que tenemos un amplio camino por recorrer tanto para garantizar que ninguna pensión esté por debajo del umbral de la pobreza, 901,-€/mes en 14 pagas (1.051,-€ en 12 pagas), como para equipararlas al SMI. Es cierto que la cuantía de las pensiones mínimas es competencia del Congreso de los Diputados. Pero si el Gobierno Vasco tiene voluntad real para resolver el problema de insuficiencia de las pensiones mínimas públicas, dispone de las competencias y del instrumento necesario que no es otro que la Renta de Garantía de Ingresos, no sólo para hacer realidad la cohesión y la inclusión social, sino que también como la medida más efectiva para luchar contra la brecha de género en pensiones.

*Vincular el importe de las cuantías máximas garantizadas al SMI.

*Modificar la regulación de los límites patrimoniales en los casos que, por tener dificultades para convertirlos en ingresos, impiden el acceso a la RGI.

*Crear un Servicio específico para pensionistas en Lanbide que facilite la solicitud de la prestación.

*Establece campañas informativas para dar a conocer la RGI a todas las personas pensionistas que teniendo derecho a complementar su pensión, no lo hacen por desconocimiento o por tener dificultades para poder solicitar la prestación.

Intervención del Vice-Consejero


Nos responden los representantes del Gobierno para informarnos que efectivamente están trabajando en la modificación de la Ley que regula la RGI. Tienen como base el Proyecto de Ley del Gobierno anterior, pero van a modificarlo, entre otras cosa, porque están obligados a incorporar la legislación del Ingreso Mínimo Vital ya que tiene carácter básico.
Que las personas pensionistas con derecho a percibir la RGI sean solo 12.920, obedece a las razones que les hemos manifestado, pero también al hecho de que hay personas que no quieren pedir por razones personales. Están de acuerdo en hacer una campaña divulgativa pero nosotros también debemos colaborar.
Todavía no hay transferencia. Sólo hay Encomienda de Gestión. No pueden saber cuántas personas que cobran la RGI tiene derecho a la IMV, fundamentalmente porque los requisitos de acceso a prestaciones son diferentes y porque es muy complicado conocer la situación de renta y patrimonio. Las diferencias de los requisitos están en la edad, en la residencia previa (1 año al caso de la IMV y 3 en el caso de la RGI), en el patrimonio neto, 16.000,-€ y 30.000,-€ respectivamente o el IMV no concede a personas en situación irregular y la RGI sí.
Han tenido que realizar reuniones con las tres Diputaciones, con el Ministerio y con la Seguridad Social.

Para eliminar burocracia, están estudiando la posibilidad de de vincular la RGI a la fiscalidad. Si hay declaración de renta, que la puede hacer todo el mundo aunque no tenga obligación, las Diputaciones concederían de oficio la RGI a quién tuviera derecho de acuerdo con esa declaración.
No ven la referencia del importe del complemento de las cuantías al SMI que demandamos, por dos razones: de una parte porque el incremento del SMI no está en sus manos y, de otra parte, porque desincentiva la inclusión laboral.
Ahora se exige, como requisito, un tiempo de empadronamiento y residencia efectiva. Van a mantener la referencia al empadronamiento y a eliminar el requisito de residencia efectiva. También están tratando de encontrar una solución al tema del patrimonio pero no resulta fácil dar con la tecla.
No van a repetir las comparecencias ante la comisión del Parlamento Vasco de organizaciones y movimientos sociales, porque ya conocen sus opiniones de las comparecencias anteriores y llevaría mucho tiempo. Lo que sí van a hacer es reunirse con esas organizaciones cuando tengan elaborado un documento base que será para mediados de abril. Una vez contrastado ese documento elaborarán un texto con el proyecto de Ley para finales de abril. Cuando lo tengan nos lo remitirán para que, con el texto en la mano, nos volvamos a reunir.
En cuanto a los y las pensionistas, están por quitar la referencia expresa que hace el anterior proyecto de ley y establecer una cuantía general para la RGI que, en el caso de las personas pensionistas se incrementaría en un 25% ya que no tendrían la posibilidad de una inclusión laboral.
La referencia sería el importe del IMV que, en el caso de un hogar con una sola persona se incrementaría en un 50%. Al resultado final se le incrementaría en un 25% y sería el importe máximo garantizado para una persona pensionista que viviera sola. Por el resto de las personas que vivan en el hogar se incrementaría en un 30% sin límite de número de personas. Esto, en razón de los hijos, tiene efecto en la RGI y no en la Renta de Garantía de pensionistas recogido en el anterior proyecto de Ley.
Ejemplo. En 2021 el importe del IMV para hogares de una sola persona es de 469,93. El importe de la RGI sería esta cantidad incrementada en un 50%, es decir 704,89. En el caso de los pensionistas esta cantidad se incrementaría en un 25% y, por tanto, el importe máximo del complemento para una persona pensionista que viva sola sería de 881,11 €/mes. Si vive con pareja se incrementa en un 30% y el importe sería de 1.145,44€/mes.
Se produjo después un debate con intervención de varios miembros de Bat-Etorri y Tologorri en relación con temas como la discrepancia a la referencia al SMI desincentiva la inclusión laboral, sobre la importancia que tiene en la lucha contra la brecha de género la igualdad salarial entre hombres y mujeres y la necesidad de concienciar a las mujeres para que no acepten trabajos iguales con salarios más bajos que los hombres y que las instituciones vigilarán su cumplimiento ,que lo que hay que discutir con las Diputaciones es QUE FISCALIDAD: QUE IMPUESTOS PARA QUE ESTADO DE BIENESTAR o sobre si la transferencia de la IMV se iba a realizar por convenio o por concierto.

Hemos quedado emplazádos a un nuevo encuentro a finales de abril para debatir el texto que elaboren.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s