SUBIDA DE PENSIONES Y II FASE NEGOCIACIÓN PENSIONES.

SUBIDA DE LAS PENSIONES PARA 2023.

Se toma como referencia el IPC medio. Es decir la suma de los Ipcs de cada mes de diciembre 2021 a noviembre 2022: La suma sale 101,5 dividido por 12=8,458 , que redondeado quedaría en 8,5%.

Para saber cuánto subirán las pensiones el año 2023, es necesario esperar al dato del IPC de noviembre de 2022 definitivo, que lo conoceremos el 14 de diciembre.

La subida de las pensiones, si se confirma el dato, será por tanto de un 8,5%, en lugar del 6,8% que sería el IPC interanual (el que algunas y algunos llaman, equivocadamente, IPC real), también decían que el IPC medio estaría siempre por debajo del IPC  inter anual, los hechos ponen a cada cual en su lugar. El 8,5€ es una subida 34 veces mayor que el 0,25%.

El IPC en lo que va de año, de acuerdo con los datos del INE es de un 5,7%, desde enero hasta octubre (el dato de noviembre lo darán el 14 D). Desde diciembre hasta noviembre es un 6,9%.

Las pensiones no contributivas subirán un 15% en 2023. No así las pensiones mínimas, por ahora, cuya subida quedaría en el 8,5%.

Pensamos que las mínimas deberían incrementarse un 15% por lo menos; sin perder el objetivo de Pensión mínima = SMI; y necesidad de abordar la brecha de género en pensiones. La mayoría de las pensiones más bajas corresponden a mujeres.

Lo de las pensiones mínimas, no contributivas y brecha de género se deben abordad en la II fase de la Reforma de la ley de pensiones.

Negociación de II fase de reforma ley de pensiones.

Además de lo de las pensiones mínimas y no contributivas se abordarán otras cuestiones muy importantes.

– Ampliación del período de cómputo para el cálculo de las pensiones hasta 30 años, planteado por el ministro Escrivá. No tiene consenso en el Gobierno de coalición ni con los agentes sociales. No se recoge en las Recomendaciones del Pacto de Toledo.

Incremento de las bases máximas de cotización para incrementar los ingresos. Vincular el incremento anual de acuerdo al IPC medio y un incremento adicional anual del 1,154% desde 2024 al 2050.

– Ajuste del mecanismo de equidad Intergeneracional.  El incremento transitorio de la cotización del 0,6% (0,5% la empresa y 0,1% las personas trabajadoras. subir el periodo de 30 años en lugar de a 10 como estaba anteriormente. Es una solicitud de la Comisión Europea que, como ya señalaron los sindicatos, cree insuficientes los ingresos con la medida adoptada en la reforma pasada.

Recuperación de la jubilación parcial en los términos anteriores a la reforma del 2013 (conocido como contrato relevo). Planteamiento de las organizaciones sindicales.

Donostia, . diciembre de 2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s