OTRA VEZ EN CAMPAÑA CONTRA LAS PENSIONES PÚBLICAS.

El Círculo de Empresarios, en el documento “El Talento Sénior y el Valor de la Experiencia” elaborado en colaboración con la Fundación Transforma España, después de cuestionar la sostenibilidad del sistema público de pensiones, hace una serie de propuestas para su reforma, entre las que caben destacar: creación de cuentas nocionales; incrementar el número de años cotizados que se tienen en cuenta para el cálculo de la pensión de jubilación hasta llegar a toda la vida laboral; ligar la revalorización de las pensiones a la productividad y no al IPC; sobre las cotizaciones sociales plantean establecer un mayor equilibrio entre lo cotizado por el empresario y el trabajador y transformar el actual modelo de reparto por un modelo mixto basado en tres soportes, uno de reparto, que garantizaría una pensión básica, uno de capitalización obligatoria y un tercero de capitalización voluntaria. Los modelos de referencia serían los de Holanda, Suecia, Reino Unido, Dinamarca o Alemania.

Conviene recordar que el Círculo de Empresarios, con la idea de influir en los Gobiernos de turno, lleva mucho tiempo dedicando una especial atención a las pensiones, sobre todo en los momentos de crisis económicas que las utiliza como pretexto, para realizar propuestas que poco tienen que ver con la sostenibilidad del sistema y mucho con la de reducir las pensiones públicas a su mínima expresión para conseguir que se privaticen las pensiones.  Comenzaron el año 1996 encargando a José Piñera, que fuera ministro de Trabajo y Previsión Social de Chile en la época de Pinochet, a realizar un informe para sustituir el sistema de reparto por un sistema de pensiones públicas capitalizadas. El año 2001, su Boletín nº 66 estuvo dedicado, de forma monográfica, a una clara defensa en la privatización de la Seguridad Social y ahora han hecho públicas sus nuevas propuestas cuyo objetivo no es otra que el de recortar las pensiones públicas.

Desde el colectivo de pensionistas de Gipuzkoa, BAT-ETORRI CONSENSO, queremos llamar la atención sobre una tendencia que, en los últimos años, intenta importar modelos de otros países orientados a garantizar una pensión pública mínima, perfeccionada con otras generadas por sistemas de capitalización. Pero los sistemas de pensiones de cada país, no se pueden aislar de sus propias particularidades en lo que se refiere a la población, tasa de actividad del empleo de mujeres y hombres, modelo productivo, situación de su mercado de trabajo (paro, calidad del empleo, nivel salarial o precariedad laboral), productividad de su economía así como de su estructura y eficiencia fiscal. Es bueno conocer lo que ocurre en otros países, pero no podemos importar modelos ajenos que supondrían fuertes costes sociales.

En otro orden de cosas, es preciso señalar que abordar nuestro sistema de pensiones con un mínimo rigor, exige apartarse de de orientaciones segadas y, a menudo, llenas de mala intención, dirigidas a analizar un sistema de reparto propio de un aseguramiento colectivo universal, con un segmento contributivo y otro asistencial y una financiación mixta con cotizaciones sociales y aportaciones del Estado como el nuestro, utilizando variables financieras propias de los sistemas individuales de capitalización. Es lo que han hecho en sus últimos estudios el Banco de España y el Instituto de Actuarios Españoles, de cuyas fuentes bebe el Círculo de Empresarios. Y ello, que carece de sentido cuando se pretende comparar realidades que son muy diferentes en sus objetivos, en sus modalidades y en su financiación, se convierte en lamentable cuando es el Banco de España quien participa en poner en cuestión las pensiones públicas.

Para justificar todo esto, el Círculo de Empresarios, nos viene a alertar del actual déficit de la Seguridad Social, de la evolución de la ratio afiliados/pensionistas o de los cambios demográficos. Pues bien, nos podrán llenar de gráficos sobre demografía, esperanza de vida, ratios activos/pasivos, pero no nos responderán a la pregunta de por qué un país más rico que el de hoy, pagará mañana pensiones más bajas que las actuales. Que es lo que ocurrirá si no somos capaces de cambiar las cosas. Y eso, además de injusto, carece de toda ética.

Lo cierto es que el sistema privado en Chile, que tuvo un gran coste de transición, está en una muy difícil situación que se ha acrecentado como consecuencia de la crisis económica provocada por la pandemia. El sistema proporciona unas pensiones de miseria que son más bajas en las mujeres, lo que ha profundizado en las desigualdades económicas y sociales. Además, las cuentas nocionales no aportan nada nuevo, ya que, como el factor de sostenibilidad, introduce mecanismos automáticos para cargar sobre los jubilados los ajustes del sistema con el recorte de sus pensiones.

Por todo lo que antecede, BAT-ETORRI CONSENSO, se reafirma en su compromiso de defender, con el rigor necesario, nuestro sistema público de reparto, como la mejor garantía para hacer efectiva la solidaridad entre generaciones, entre territorios y entre regímenes. Y para ello nos ratificamos en las reivindicaciones que forman parte de nuestro mejor activo fundacional y unitario: la defensa de un Sistema Público de Pensiones, solidario y  de reparto; mantenimiento por Ley del poder adquisitivo de las pensiones; pensiones mínimas equiparadas al Salario Mínimo Interprofesional, derogación del factor de sostenibilidad y medidas que pongan fin a la brecha de las pensiones en razón del género.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s