LA BRECHA DE GÉNERO EN LAS PENSIONES.

Empezaremos por reconocer algo que es evidente: también hay brecha por razón de género en las pensiones. Hemos de tener en cuenta que las pensiones son resultado de las carreras profesionales de las personas trabajadoras que hoy son pensionistas, de modo que, en realidad, la brecha por razón de género en pensiones es consecuencia de las desigualdades que en distinto ámbitos han venido sufriendo las mujeres  hasta hoy, como consecuencia de que todavía no está asumida la corresponsabilidad, ni en la conciliación de la vida laboral y familiar ni en las tareas de atención y cuidados de hijos y personas mayores, que se sigue considerando que son sólo responsabilidad de las mujeres.

Para acabar con la brecha salarial en razón del género, el salario anual de las mujeres debería incrementarse algo más del 27%. Los datos en Euskadi son aún más preocupantes, ya que acabar con la brecha de género implica que el salario de las mujeres trabajadoras en Euskadi, debería incrementarse más de un 29% para equipararse al de los hombres.

La brecha de género en pensiones es de mayor calado todavía. Si tenemos en cuenta todas las pensiones de la Seguridad Social, la pensión media es de 1.249 euros mensuales en los hombres, frente a los 825 euros de las mujeres. Si nos referimos únicamente a la pensión de jubilación, la pensión media de los hombres es de 1.361 euros mensuales, frente a los 905,50 euros de las mujeres. Es decir, para equiparar la pensión media del conjunto de las pensiones, se necesitaría incrementar la de las mujeres en más de un 51% y para poder equiparar la pensión media de jubilación, la pensión media de las mujeres debería incrementarse un 50%. En Euskadi los datos son más descorazonadores ya que la pensión media de los hombres es de 1.549 euros mensuales y la de las mujeres de 979 euros. En el caso de la pensión de jubilación, la pensión media de los hombres es de 1.704 euros mensuales y la de las mujeres 1.051 euros. Es decir, para su equiparación, la pensión media de las mujeres se debería incrementar en casi un 63%  y algo más de un 62% si la referencia es la pensión media de  jubilación.

Recientemente, el Congreso de los Diputados ha aprobado un complemento para las pensiones contributivas como medida para reducir la brecha de género en pensiones. Es una medida positiva, pero insuficiente. En efecto, desde la evidencia de que las pensiones más bajas las cobran mayoritariamente las mujeres, para combatir de forma más justa y eficiente la brecha de género en pensiones, son necesarias otras medidas, ya que una política igualitaria requiere de una revisión del sistema de pensiones no contributivas, de las pensiones mínimas y de la pensión de viudedad. Sin olvidar la importancia que tiene la cobertura los vacíos involuntarios de cotización para calcular las pensiones, porque los vacíos afectan especialmente a las mujeres a las que, las discriminaciones culturales, sociales y laborales, le han impedido una participación plena en el mercado de trabajo.

Colectivo de pensionistas de Gipuzkoa, BAT-ETORRI CONSENSO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s